sábado, 8 de enero de 2011

DESAGÜES PLUVIALES DE LA CUENCA CANAL CLAYTON DE BARRANQUERAS- CHACO

Las Obras Publicas y el impacto en los ciudadanos
Por Arq. Gustavo J. Romero

Se encuentran en su punto de culminación las obras correspondientes a los DESAGÜES PLUVIALES DE LA CUENCA CANAL CLAYTON DE BARRANQUERAS – CHACO- ARGENTINA.


Sin duda alguna que estar en las proximidades del final de una obra de tal envergadura e importancia, llena de orgullo y significa para todos los actores involucrados, una gran satisfacción por el deber realizado. Lo digo por haber sigo testigo privilegiado durante el transcurrir de la obra desde su inicio, ya que fui convocado a realizar diversos informes para la empresa constructora que se encuentra realizando los trabajos correspondientes. Dichos informes técnicos contemplaban aquellos aspectos que muchas veces se dejan de lado y que tiene una vital importancia en el impacto que dichas obras llevaran a la comunidad, en este caso, de la ciudad de Barranqueras, Chaco. Las tareas consistían en relevar y constatar el estado edilicio, de manera anticipada en todas y cada una de las viviendas que se verían afectadas por la traza que la obra llevaría. La traza comprendía las calles Brown, Saavedra y av. Gaboto de la localidad portuaria.
Para ello el jefe de obras de la empresa JOSE ELEUTORIO PITON S.A., con mucho acierto convocaba a reuniones informativas con el objetivo de comentarles a los vecinos frentistas de las calles afectadas por la traza, sobre todos lo pormenores de la obras, beneficios e inconvenientes que, inexorablemente conllevan.
Es imprescindible mencionar que la recepción y aceptación por parte de la mayoría de los vecinos fue muy satisfactorias. Mucho más si tenemos en cuenta que no estaban, ni están acostumbrados a que los funcionarios publico y/ó profesionales de empresas constructoras, se acerquen y les informen sobre las distintas tareas que se realizaran frente a sus casas.



Aspectos relevantes


Dichas reuniones, así como las tareas que nos fueron encomendadas, arrojaron sin dudad muchos temas para el análisis y la reflexión, que van mas allá de los aspectos sociales y técnicos que puedan contener. Sin duda lo que más quedó reflejado fue la necesidad de una relación mucho más fluida entres los funcionarios de turno, empresas y los ciudadanos.
Un primer aspecto a mencionar tiene que ver con los funcionarios públicos que se dedican a la gestión y elaboración de cada proyecto como el que aquí se menciona. Ellos deben necesariamente conocer el ámbito en el cual la obra se llevará a cabo. Las idiosincrasias de las personas suelen se dispares, mucho mas en localidades en las que permanentemente y durante muchos años para atrás, vivían inundándose por efectos de las aguas de lluvias. Siempre es muy saludable que se hagan presente en el sitio, que dialoguen con los vecinos, que abandonen el escritorio y se pongan en contacto con la realidad, que a veces suele ser bien diferente que aquellos que se detallan en los informes previos. Esto hace sentir bien al vecino, se siente tenido en cuenta, respetado y obviamente lo predispone de manera diferente para poder enfrentar aquellos inconvenientes que que este tipo de obras suelen presentar. Un funcionario no solamente debe aparecer para sacarse las fotos de rigor y cortar la cinta ó entablar un discurso grandilocuente, que a veces hasta suele ser muy monótono, aburrido y recurrente. En este caso no pongo en discusión si aquellos funcionarios provinciales, de los organismos ejecutores fueron o no, si dialogaron con los vecinos o no, es algo que no puedo afirmar ni desmentir, tampoco es el fin de este articulo, solo me permito sugerir lo que me parece que contribuiría una mejor relación con el ciudadano.
El segundo aspecto me toca un poco de cerca ya que pude comprobar la relación que la empresa constructora, a través de los profesionales encargados, tuvieron y tiene con los vecinos. Quizás peque de imparcial, pero a través de las reuniones informativas se logro un acercamiento que muchas veces, ó no se da ó es muy frío y distante. Lo ideal siempre es bastante difícil de lograr pero creo que con voluntad y buen juicio, se puede lograr la solución de aquellos inconvenientes que se puedan presentar. Siempre habrá aquellos que se sientan disconformes, y quizás con justa razón, pero creo a mi modesto entender que se llevaron a cabo todas las tareas necesarias para que el vecino tengan la menor cantidad problemas posibles.
El tercer aspecto a tocar es el que compete a los vecinos, beneficiarios directo de esta obra. No siempre debemos arrogarnos la investidura de ser dueños absolutos de la verdad (en muchos casos sin información y con total desconocimiento del tema) ante cualquier reclamo. Pues toda obra como esta, lleva sus contratiempos, sus cosas impredecibles y otras que resultan muy difícil de planificar, aún, por grupos de profesionales de tanta experiencia y calidad.
Los ciudadanos debemos entender, que desde la información, la participación y el compromiso, podremos lograr que el beneficio sea para todos, ese objetivo ó premio tan deseado. Este seguramente llegará tarde ó temprano sin la necesidad del entorpecimiento y el aprovechamiento circunstancial, casi metódico, que algunos tienen como estilo de vida. No perderé el tiempo ni desaprovecharé este espacio en mencionar las cosas que he visto y escuchado, hay personas que no merecen que me ocupe de ellos.
La crítica, la que siempre deberá ser fundamentada desde todos los aspectos, técnico y político, es la herramienta más sana que podemos utilizar ante una disconformidad, con el dialogo respetuoso como nexo para que sea efectiva.

La experiencia personal


A lo largo del transcurrir de la obra hemos, junto a mi fiel compañero, socio y amigo, transitado por miles de situaciones, desde el ser ignorado, no atendidos hasta el enojo fácil con quien se tiene enfrente. Claro que es justo mencionar que el 80% de las personas comprendieron el rol y la tarea que llevábamos a cabo y que constatar el estado de las viviendas antes de que pase un sola maquina por frente a su domicilio era un respaldo para todos.
A un año de haber comenzado con estas tareas solo me cabe como reflexión, decir que todavía estamos un poco lejos de comprender el verdadero concepto e importancia de una obra publica, lo que significa para un gobierno y para un ciudadano, cuales son los elementos que debemos tener en cuenta para que tales obras se lleven a cabo de manera simple, rápida y efectiva. Sin duda fue una experiencia en la cual el componente social tuvo el papel fundamental. Ver cada una de las viviendas, de todas clases sociales, de todo tipo de materiales, y por sobre todo habitado por personas distintas en su manera de pensar, es algo que creo que nos marcara en todo el transcurso de nuestra vida profesional.
El impacto que tienen estas obras en una ciudad, directa e indirectamente, debe ser cuidadosamente estudiado de manera de que al concretar la ejecución de las mismas, Nada de dejarse ligado al azar, ni el más mínimo detalles, ni la más mínima información, que lleve a la elaboración de un mejor proyecto y una mejor ejecución de obra.


Hace poco leí un artículo de Antonio Peña Jumpa, Ph.D por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Perú, se llama “Obras públicas, daño público y desastre (urbano)” en el cual relataba una reciente obra en Perú y sus consecuencias negativas sobre la población. Lejos de comparar en dicho artículo decía algo que me pareció relevante y aplicable para el caso de los desagües del canal Clayton. “Las obras públicas son los medios cómo se desarrolla un país físicamente. Son la “cara” de un país que muestra como su población puede vivir cómodamente” y tiene razón.

¿Qué ocurre si la obra pública en lugar de producir beneficios produce daños proporcionalmente mayores?

Seguramente una vez que los DESAGÜES PLUVIALES DE LA CUENCA CANAL CLAYTON DE BARRANQUERAS, estén terminados en su totalidad, podamos hacer un análisis definitivo, más preciso que nos lleve a poder responder dicha pregunta con mayor certeza, teniendo en cuenta la experiencia vivida. Quizás no sea yo quien deba hacerlo. Seguramente serán los ciudadanos, aquellos quienes disfrutaron de lo bueno y padecieron lo malo. Siempre habrá pequeños detalles que se deberán corregir, pero lo importante es disminuir el margen de error para que no sea el ciudadano el que tenga que cargar con las consecuencias de las improvisaciones, los malos estudios, los malos proyectos y las malas decisiones.

domingo, 2 de enero de 2011

Patrimonio arquitectónico


Durante el año que acaba de transcurrir y debido a los festejos del Bicentenario de la República Argentina se encomendaron la recuperación de edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires. La empresa Molinos Traquini proveyó los materiales necesarios, así como también, los asesoramientos técnicos correspondientes. La firma ha intervenido en obras emblemáticas del Bicentenario, como el Cabildo y la Aduana Taylor, así como otras de gran valor patrimonial como el Kavanagh, el Palacio de Justicia, el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Catedral de Mar del Plata. Resultan muy satisfactorio estos hecho en virtud de que los edificios de por sí representan la historia viva del país, resaltando la identidad del momento vivido. Por lo tanto recobrando el brillo original que cada uno ostentaba en su momento, provoca en el individuo (en su inconciente colectivo) una especie de volver a vivir aquellos buenos viejos tiempos en los cuales se forjaba la Nación.
A continuación les presenta una nota elaborada por el sito Web arquimaster en relación al tema del rescate patrimonial argentino.

El rescate del patrimonio arquitectónico y la identidad

Textos e imágenes enviadas por BarberoSarzabal

EL PAPEL DE LA IDENTIDAD EN LA CIUDAD 2.0


por Stepienybarno

Creemos que el concepto de identidad es el factor clave para que nuestras ciudades puedan realmente aspirar a una cierta calidad de vida. Esta identidad no es otra cosa, que el motor que debe activar el componente social que todo planteamiento urbanístico debe tener. Es decir, es una de las piezas fundamentales para acceder a la Equidad (igualdad social).

Partiendo desde ahí, nos preguntamos cómo se ha transformado el concepto de identidad a lo largo de este comienzo del nuevo milenio. Así que, durante este artículo trataremos de buscar estas claves y cuáles son sus posibilidades de cara a un futuro inmediato.

La primera idea que quisiéramos poner encima de la mesa, es que gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y a la eclosión de las redes sociales (desde hace aproximadamente tres años), tenemos un mundo de nuevas posibilidades al alcance de nuestras manos. Esta irrupción ha modificado, de forma notable, los modos de vida de casi todos nosotros. El uso de Internet se ha popularizado de tal manera, que hoy es complicado imaginar cómo fue la vida sin pantallas, ratones, ni teclados. Por lo tanto, con mayor o menor intensidad, un gran porcentaje de la población está comenzando a labrarse su identidad digital. Cada vez que intervenimos en cualquier publicación digital, foro, blog o red social, estamos dejando un “rastro digital” que ya empieza a hablar de nosotros y que, como algunos ya se atreven a aventurar, en breve será más importante que nuestras propias acciones fuera del mundo digital.

Hay que tener claro, que detrás de la pantalla, cada vez se esconde menos gente (de manera anónima) y que poco a poco, nos vamos acostumbrando a interactuar en el mundo digital con nombres y apellidos reales. Nos guste o no, nos estamos forjando una identidad en la red que es el resultado de sumar todas nuestras intervenciones en ella. Por lo tanto, nuestra identidad como personas estará compuesta de la que mostremos en el mundo digital y de la que tengamos en el mundo “analógico”. Ambas son igual de reales e importantes.
Ver la nota original

sábado, 1 de enero de 2011

EL ESPÍRITU DE LA CIUDAD.

por Stepienybarno — Miércoles, 29 de diciembre de 2010


Con la entrada de hoy queremos volver a incidir en aspectos menos tangibles de nuestras ciudades pero que, cada vez estamos más convencidos, son los que hacen que aumente su calidad de vida. Por ello, pondremos encima de la mesa la importancia del tiempo, las transformaciones urbanas o la identidad. ¡Esperemos que os guste!

No cabe duda que cada ciudad es diferente, tiene su propio carácter, atmósfera y sus propias leyes de habitarla. Es un particular escenario para las vidas de los habitantes y visitantes (cambiante a lo largo del día, año y época). Las ciudades se transforman influidas, como mayoría de las cosas, por el tiempo que refuerza algunos de sus factores y destruye otros. Así surge, tanto el desarrollo urbano como los problemas que podemos tener con las zonas obsoletas urbanística, energética y socialmente hablando.


Tokio es, quizás, una de las ciudades tiene fama como ciudad en una constante transformación donde además convive lo tradicional con lo moderno.

Autor fotografía: Edorta Subijana

Además de estar expuestas a las transformaciones en función del tiempo, las urbes son también cambiantes en espacio. Como subraya Kevin Lynch, la ciudad es una construcción espacial. Pero teniendo en cuenta su escala, esta característica de la ciudad solo se puede percibir en el curso de largos lapsos de tiempo. Desde allí, podemos sacar la conclusión de que el diseño urbano es un arte temporal que se capta a través de las secuencias de impulsos acústicos, visuales e incluso olfativos, que llegan al paseante. Todos ellos construyen la particularidad de la identidad de cada ciudad, haciéndonos llegar una imagen bien diferente y, de esta manera, se crean las relaciones: lugares – personas y, en consecuencia, las ínter-influencias. La urbe, vista de esta manera, no es solo un objeto que perciben millones de personas de clases y caracteres muy distintos, sino también “el producto de muchos constructores que constantemente modifican su estructura porque tienen sus motivos para ello” (LYNCH Kevin)

Por supuesto que, el esqueleto de la urbe se mantiene durante un tiempo muy prolongado convirtiéndose en la memoria del lugar más afincada, pero también son los instantes los que forman parte de esta imagen de los lugares que realmente crean lazos dentro de la ciudad.

“Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen está embebida de recuerdos y significados. Los elementos móviles de una ciudad son tan importantes como las partes fijas. No somos tan solo observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de él, y compartimos el escenario con los demás participantes.”


Las Ramblas de Barcelona. Un lugar donde es tan importante espacio público y arquitectura como los elementos de pequeño comercio o los artistas callejeros.

Fuente imagen: http://2.bp.blogspot.com/

Desde esta reflexión Kevin Lynch pasa a remarcar la mala calidad o descuido de estas relaciones e imágenes relacionadas con ellas. Comenta, que es casi imposible encontrar una urbe americana que sobrepase la dimensión de una aldea y que sea, en toda ella, de buena calidad. Las grandes ciudades, sí, tienen partes cuidadas y atrayentes, pero también unas zonas muy extensas de nivel más que mediocre

Pero si trasladamos la mirada hacia ciudades más cercanas, veremos que existen demasiadas zonas la mala calidad, que a menudo tienen que ver con lo que Rem Koolhaas llama “espacio basura” definiendo este concepto como “el residuo que la humanidad deja sobre el planeta”. El holandés apunta, que deberíamos identificar el producto construido del movimiento moderno no con sus buenas intenciones y planteamientos, sino con lo que se creó después, distorsionando estos conceptos iniciales y construyendo edificios y barrios deshumanizados. Pero los espacios de los que habla, no solamente tienen que ver con la calidad, sino también con la cantidad, ya que hemos construido en este siglo más que todas las generaciones anteriores. Seguramente no pasaremos a la historia como grandes constructores o arquitectos y, a buen seguro, nadie va a comparar nuestros edificios con las pirámides egipcias o templos griegos. Nuestros espacios son en una parte muy grande “no-lugares”, fruto de la sociedad de consumo en la que vivimos.

Este concepto es trasladado por Christoph Ingenhoven al ámbito de espacio urbano:

“Si bien las calles y las plazas principales siguen teniendo significado para el ciudadano, y cualquier habitante de la ciudad se puede referir a ellas y reconocerse en esos lugares, con la ampliación de los bordes de la ciudad la experiencia ha ido disolviéndose. (…) los espacios públicos de la periferia están construidos en sitios sin historia, con terrenos de raras geometrías, techos de autopistas y dimensiones inapropiadas. Pero eran sitios que habían sido dejados de lado y ahora se han convertido en hechos fundacionales: los de fabricar una arquitectura de relleno que pueda ser usada por todos. Ya no parques, sino patios urbanos”.

Precisamente, estos espacios basura están ocupando inmensas partes de las ciudades contemporáneas. Por lo tanto, la periferia cobra cada vez más importancia, quitándosela a los centros que sufren una fuerte “des-densificación” debida al envejecimiento y descuido del tejido urbano existente.


La Ciudad Dónut por excelencia es Houston. En los años 60 su downtown fue abandonado en favor de los suburbios y progresivamente demolido ocupando los solares con aparcamientos.

Fuente: http://www.atributosurbanos.es

Por lo tanto, la simultánea concentración de la actividad urbana en los cinturones de circunvalación viaria y la paralela desaparición física de todo lo que queda en el centro, lleva a las urbes a convertirse en el modelo llamado por Carlos García Vázquez: la ciudad-donut.

Esta idea nos parece sumamente esclarecedora para entender cómo son realmente nuestras ciudades, ya que, como indica el mismo autor, la clave está en “aprender a mirar la ciudad” y desde ahí, ver los pequeños relatos que “separan y unen sensibilidades diversas” bajo cuatro visiones bien diferentes: la culturalista, la sociológica/económica, la organicista y la técnica.

Autores del artículo: Stepienybarno

*Stepienybarno está formado por Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó. Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación y la redacción de proyectos de arquitectura.

A su vez, somos socios cofundadores de SINERGIA SOSTENIBLE y redactores de LA CIUDAD VIVA.

Fuente: http://networkedblogs.com
http://www.laciudadviva.org/blogs

Visiones de Urbanismo de Corea del Sur


Los Emiratos Árabes Unidos recibe toda la atención para los locos planes urbanos, a partir de cero ciudades de carbono a cinética, rascacielos de remolino. Corea del Sur es menos conocido, pero también tiene grandes ambiciones y la tecnología, los planificadores urbanos han enloquecido: Por ejemplo, New Songdo City, que actualmente desarrolla en tierras recuperadas a 40 millas fuera de Seúl, tendrá una red inalámbrica que conecta residenciales, empresas y los sistemas médicos y equipos de montantes de las casas y calles.



No es de extrañar entonces que Corea del Sur tenga un apetito por los regímenes de arquitectura futurista. Un programa presente en Ansan, justo al sur de Seúl, muestra cuatro castillos en el cielo para los sistemas a reinventar en la ciudad, diseñado por cuatro-zumbaban sobre las firmas de arquitectura: GRAN en Copenhague, Inaba en LA, MAD en Beijing, y los medios de Estudios en Seúl. La gran idea es hacer una arquitectura de unidades independientes, lo que permitiría a los proyectos a ser ampliado o reducido durante la planificación. (Uno de los grandes problemas con los grandes proyectos es que los desarrolladores se queden con enormes edificios igual que los tanques de la economía.)


Fuente: http://www.experimentourbano.com
http://www.awesomearchitecture.com

FELIZ AÑO 2001


A TODOS AQUELLOS QUE HAN VISITADO MI ESPACIO, HAGO EXTENSO MIS MEJORES AUGURIOS DE UN PROSPERO AÑO 2011, EN EL CUAL LOS DESEOS MAS IMPORTANTES SE CUMPLAN DE LA MEJOR MANERA POSIBLE. DESDE ESTE LUGAR SEGUIRE CONTRIBUYENDO CON LA PUBLICACION DE AQUELLOS ARTICULOS MAS INTERESANTES QUE NOS AYUDEN A CONSTRUIR UNA CIUDAD MEJOR.